Mostrando entradas con la etiqueta Chorradas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chorradas. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 10, 2018

Hemos vuelto, pero no aquí

Si estás buscando a Horas de oscuridad, la encontrarás aquí.

Así es, después de más de trece años, finalmente he decidido trasladar el blog a Wordpress, entradas y todo. El motivo es muy sencillo: durante todo este tiempo he estado lidiando con las limitaciones y arbitrariedades de Blogger, sobre todo desde que fue adquirido por Google. En los últimos meses la cosa había ido a peor, y la manera tan lenta y caótica con la que gestionó la aplicación de la nueva ley europea de protección de datos confirmó (para mí) la que ha sido desde hace tiempo una de mis sospechas, y es que tarde o temprano Google dejará morir esta plataforma de una u otra forma. 

Así que continuamos, sí, pero en otra casa, mucho más sencilla pero también mucho más limpia y ordenada. O al menos eso espero. Este sitio permanecerá abierto como testimonio arqueológico, pero cerraré los comentarios. 

Los espero allí, en nuestro nuevo hogar

Hasta pronto.

domingo, diciembre 31, 2017

Brevísimo ránking de horror del 2017

Un año más. Pese a todo, Horas de oscuridad continua a pesar de todos los problemas para actualizar en el 2017, esperando recuperar el ritmo en el 2018. Una vez más, eso sí, ha llegado el momento de hacer unas breves menciones a lo que más he disfrutado de este año en cuanto a cine de terror, cosa que este año se ha puesto más difícil entre otras cosas porque no fui a la cita anual con el Fantasy Filmfest de este año (primera cosa a remediar para el año que viene). De todas formas, no han faltado las cintas buenas en este 2017 que nos ha traído el regreso de Stephen King a la pantalla y una que otra propuesta innovadora aparte de las sagas de siempre. Ha habido de todo, pero aquí están las tres que me han gustado más por motivos personales:

POSICIÓN No. 3

El regreso de M. Night (esta vez sí) con Split (reseña aquí) funciona en muchas niveles, pero sobre todo como prueba de que el director de El sexto sentido y Unbreakable parece haber decidido volver a sus más modestos orígenes después de la montaña rusa que ha sido su paso por el cine más comercial. Un grandísimo James McAvoy es probablemente lo más destacable, pero yo de momento me quedo con el hecho de que ha sido la primera vez en mucho tiempo que me he quedado pensando en una película de Shyamalan mucho después de los créditos. Vale la pena sin duda.

POSICIÓN No. 2

Los posteriores visionados de Get Out (reseña aquí) han modificado un tanto mi impresión inicial y me han hecho apreciarla más como comedia oscura que como cine de terror puro y duro. Con todo y eso, sigo pensando que ha sido una de las más interesantes del año, y tal como dice este artículo, significa también la vuelta de cierto discurso en el cine de miedo que nunca se ha ido pero que ahora está cobrando nuevamente fuerza incluso dentro del mainstream. La volvería a ver ahora mismo.

POSICIÓN No. 1

En mi caso no había alternativa posible. Meses después de su estreno, La cura del bienestar (reseña aquí) sigue asombrándome la forma en que Gore Verbinski ha conseguido salir de la espiral comercial de Disney para sacar una película como esta, un relato gótico que haría a Roger Corman llorar de felicidad, hermoso y horripilante a partes iguales, y con un elenco de lujo. Para mí lo mejor del año sin lugar a duda.

MENCIÓN ESPECIAL

En lo que probablemente sea el resultado menos sorprendente de este año, los lectores de Horas de oscuridad han escogido con el 23% de los votos la nueva versión de It (reseña aquí) como lo más destacable del 2017, algo esperable ya que esta revisión del clásico de Stephen King ha alcanzado una popularidad tremenda y ha sido un éxito de taquilla fenomenal, pero además es una película eficiente que consigue grandes momentos a pesar de no abandonar nunca su condición de cine de terror para grandes públicos. La disfruté mucho, y me ha hecho guardar grandes esperanzas para el futuro de las adaptaciones de King, sobre todo de sus trabajos más conocidos. 


Eso ha sido todo por este año. El 2018 traerá algunas reestructuraciones, ya una vez superada la barrera psicológica de las 700 reseñas. Nos vemos al otro lado.


domingo, diciembre 24, 2017

Encuesta: Nuestras favoritas del 2017

El año más difícil de Horas de oscuridad llega a su fin, y aunque el 2017 nos dejó llegar al nada despreciable número de setecientas reseñas, ha sido mucho lo que se nos ha quedado en el tintero en un año por lo demás muy productivo para el cine de terror: la cada vez más importante presencia de los servicios de streaming, el regreso de sagas que dábamos por perdidas y el renovado interés por las adaptaciones de Stephen King son sólo algunos de los puntos más interesantes de este año que se acaba. Como cada diciembre, espero que hagan un pequeño espacio en vuestras celebraciones para escoger los tres estrenos de terror que más os hayan impresionado de estos últimos doce meses. Yo, como siempre, ya tengo mis favoritas (algunas de las cuales todavía no he reseñado), pero quiero saber cual es la vuestra. Y por supuesto, si no se encuentra en esta selección que he hecho siempre podéis agregarla como comentario.

Nos vemos en siete días, cuando estaré colocando los resultados. Hasta entonces, feliz Navidad. 

miércoles, mayo 03, 2017

700 reseñas (casi) y otras cosas

Terminó abril y con él nuestro mes especial dedicado a cine de terror clásico. El cómo pude mantener la periodicidad de las entradas durante un mes es algo que todavía me sorprende, pero lo cierto es que lo he disfrutado mucho e incluso se me han quedado algunas reseñas en el tintero que tendré que dejar para más adelante, porque de momento estoy metido en otros proyectos paralelos. Aprovecho esta pausa para un poco del spam correspondiente.

Aquellos que estéis viendo esta página en un navegador de escritorio seguramente notaréis que a la derecha hay un enlace que lleva a mi último relato, La cerca entre los árboles, un texto del que estoy muy orgulloso y que ha sido el que más descargas ha tenido de todos los que he publicado hasta la fecha. Es un relato de fantasía, el género en el que más cómodo me siento, así que si no lo habéis leído os invito que os paséis por él. La descarga es gratuita por un tiempo limitado, y en dicho espacio también podéis encontrar otros de mis trabajos si queréis dar un apoyo adicional a la causa.

Además de esto, nos acercamos poco a poco a las 700 reseñas de Horas de oscuridad. Como ocurre cada centenar, estoy abierto a sugerencias acerca de lo que queráis que vea, pero hay que hacerla llegar con tiempo ya sea comentando esta entrada o en Facebook, así me dará tiempo de ver lo que sea que propongáis. Pero ojo: hemos reseñado tantas cosas en todo este tiempo que mejor os dais una pasada por el índice de reseñas no vaya a ser que vuestra petición ya haya sido cumplida.

Y eso es todo, en un par de días volvemos con más.

viernes, marzo 31, 2017

Abril clásico

Puesto que en mi ciudad han decidido pasar todos los estrenos interesantes de terror para el verano, y sabiendo que no solamente de secuelas se puede vivir, he decido que abril va a ser un mes en el que Horas de oscuridad se volverá temático por primera vez en sus muchos años de existencia. Lo que quiero decir es que todas las reseñas que se publiquen este mes (concretamente los lunes, miércoles y viernes) estarán dedicadas a cine de terror clásico anterior a 1934.

¿Por qué este año específico? Pues porque 1934 fue el año en que comenzó a aplicarse el infame Código Hays, una guía de censura diseñada por el gobierno americano a principios de los treinta y que cambió para siempre el panorama del cine comercial en los Estados Unidos. La historia de este código es muy interesante así que os recomiendo que investiguéis algo al respecto. 

Las películas que he escogido son todas anteriores a la entrada de este código, aunque desde ya digo que no todas son americanas. Hay, por supuesto, algunas entradas de cine mudo, y antes que me lo preguntéis, la respuesta es no, no estará incluida Nosferatu (1922), principalmente porque ya la reseñamos hace mucho tiempo.

Nos vemos el mes que viene.

miércoles, marzo 15, 2017

Secuelas a granel

Uno de los mayores vicios de este blog, y que con el paso de los años no ha hecho sino empeorar, es su absurdo afán de completismo, la irrefrenable tendencia a, una vez comentada una película, echar un vistazo a todas sus secuelas por muy malas que puedan ser. Siguiendo esa misma filosofía he terminado escribiendo algunas líneas sobre sagas enteras, algunas evidentes como las diez enregas de Halloween, las nueve de Pesadilla en Elm Street, las siete de La matanza de Texas o las doce de Viernes 13, pero también otras más recientes como las siete de Saw o las seis de Paranormal Activity (podéis ir a la nube de etoquetas del blog: cuando una saga alcanza las seis entregas le dy su propio tag). Sin embargo esta es una labor de nunca acabar: según el listado de reseñas tengo en este momento comentadas 55 películas con secuelas o precuelas que todavía no han caído por aquí. Y cada semana parece haber más.

Así que, aprovechando esta racha de actualizaciones que tengo últimamente, las próximas seis reseñas que caigan en Horas de oscuridad estarán dedicadas a cubrir continuaciones que se nos han ido quedando en el tintero. Y por supuesto, tal como podéis intuir por la imagen que adorna estas líneas, tres de esas seis reseñas estarán dedicadas a la saga de Amityville, de la cual ya hemos comentado cinco hasta la fecha. El motivo de esta preferencia es que queremos cubrir las entregas que nos faltan de dicha saga antes de que se haga realidad el eternamente postergado estreno de la nueva entrega, Amityville: The Awakening (2017), que supuestamente se estrenará por fin este año después de innumerables retrasos.

Esperemos que esta racha siga en pie, porque todavía queda mucho material por cubrir. 

sábado, diciembre 31, 2016

Brevísimo ránking de horror del 2016

Estamos vivos. Hemos llegado al 31 de diciembre de este agonizante 2016 y nuevamente es la hora de recogerlo todo y ofreceros las tres películas de horror que nos han gustado más de este año. En esta ocasión quedará más patente que nunca cómo han cambiado mis gustos en lo que se refiere a cine de miedo y cuales son los Temas y estéticas que me interesan, y aunque paradójicamente ha sido el año en que más cine hemos visto, también ha sido aquel en el que hemo podido escribir menos debido a otros proyectos que han acaparado nuestra atención. A pesar de todo, no podíamos dejar de acudir a esta cita anual. Sé de sobra que las listas son un cliché, así como también sé de sobra que eso no me importa en lo absoluto. Aquí van nuestras tres favoritas, con una mención especial para vuestra favorita, que me habéis dejado bien clara en la encuesta realizada cada año.

POSICIÓN No. 3

En la tercera posición del podio tenemos a I Am The Pretty Thing That Lives In The House (reseña aquí), la primera película de terror producida por Netflix que nos trae además el regreso de Oz Perkins, director que ya se había conseguido colar en nuestro ránking del año pasado. Una de las mejores producciones del año en lo que me respecta, y una muestra de cómo se consigue escapar de los lugares comunes del terror mainstream volviendo en gran medida a los orígenes, con un ritmo, estética y temas que remiten a la obra de grandes como Henry James o Shirley Jackson. Es atmosférica, lenta y "aburrida", y definitivamente requiere un tipo especial de espectador, pero si queréis ver algo distinto, esta es la que os recomiendo.

POSICIÓN No. 2

Mucho más convencional aunque también muy contundente es nuestra segunda posición, la surcoreana Train to Busan (reseña aquí), estrenada en español por lo visto con el imperdonable título de Estación zombi. Diametralmente opuesta a nuestra entrada anterior, esta cinta de muertos vivientes es implacable en su rapidez, intensidad, y acción frenética de un tren de alta velocidad plagado de monstruos con una historia de redención familiar de por medio. Ha sido muy popular con el público allá donde se ha estrenado, y aunque muchos le han recriminado (comprensiblemente) sus concesiones al melodrama, a mí eso no me ha molestado porque con el tiempo es algo que he aprendido a aceptar como una de las constantes del cine asiático. En todo caso, es una prueba de que el subgénero zombi todavía puede dar sorpresas incluso dentro de su conocida fórmula.

 POSICIÓN No. 1

Lo mejor del año, sin duda alguna. No podía ser de otra manera: The Witch (reseña aquí) tiene todas las señas de estilo de un director veterano, por eso es más sorprendente el que se trate del debut de Robert Eggers, quien ha hecho una película de horror distinta a lo que nos solemos encontrar, tanto a nivel estético como en cuanto a las escasas concesiones que hace al cine de miedo, y sin embargo su trabajo contiene algunas de las escenas más inquietantes que hemos visto en mucho tiempo. Sin lugar a dudas mi favorita del año y muy probablemente una que estará entre lo mejor de esta década que entra ya en su fase final. Recomendadísima, aunque bien sé que no tengo que hacerlo.

MENCIÓN ESPECIAL

Os dije que no hacía falta recomendarla. The Witch ha sido también la escogida por los lectores de Horas de oscuridad como la favorita del año, en una de las escasas ocasiones en las que la opinión de los visitantes y de quien esto escribe han ido por el mismo camino. A pesar de ser poco convencional, la cinta de Robert Eggers parece haberse ganado a gran parte del público asiduo a este género, muy a pesar de la tremenda diferencia entre la opinión crítica y el público. Los resultados de nuestra encuesta, sin embargo, no mienten: 24% de nuestros lectores la han incluido entre sus tres favoritas, seguida por Don't Breathe (18%) y Train to Busan (17%). Curiosamente, The Girl With All The Gifts, que todavía no hemos reseñado, ha sido la única en no obtener ni un voto, quizás porque muy pocos la hayan visto aún.



Y eso ha sido todo en este año marcado por muertes de famosos, desastres a nivel político y blogueros con escasas actualizaciones. Nos veremos al otro lado del calendario con más, esperando que en las primeras semanas se resuelva uno de los mayores misterios de esta página: ¿cuál será la reseña número 666? Lo sabremos pronto.

domingo, diciembre 25, 2016

Algunas que debí comentar este 2016 (2 de 2)

The Eyes of My Mother. Una niña que vive con sus padres en una cabaña aislada en medio del campo es testigo un día de cómo su madre es brutalmente asesinada por un psicópata anónimo, lo cual tiene un siniestro efecto en ella que se irá agravando en su juventud. Me llevé una sorpresa con esta porque pensé que casi nadie la habría visto, pero resulta que estaba equivocado porque la he leído nombrada en muchos sitios, casi siempre destacándola como una de las mejores del año. En este sentido me temo que soy una voz discordante, porque si bien tiene grandes aciertos a nivel estético, en el fondo no deja de contar una historia y temas que ya hemos visto muchas veces en el torture-porn de principios de los dos mil de forma un tanto más efectista. Su entusiasta recepción por parte del público me ha recordado mucho a la también muy apreciada The Girl Who Walks Alone At Night (2014), no sólo por su estética de preciosa fotografía en blanco y negro, sino porque al igual que aquella película (falsamente) iraní, esta se apropia de códigos y temas del cine de terror y los disfraza bajo una fachada superficial de cine "serio" como si intentara darle una legitimidad que nadie ha pedido. Me ha gustado, pero con matices.

Under The Shadow. Y hablando de cine falsamente iraní, esta entrada un tanto más comercial resulta quizás más interesante por su ambientación en el Teherán de los primeros años de la Revolución Islámica que por su historia o las cosas que consigue hacer con ella. En muchos sentidos, es el equivalente farsi de Dark Water (2002), cinta en la que me hizo pensar muchas veces y con la que tiene numerosos paralelismos como la metáfora de abandono de un edificio que poco a poco se va quedando vacío y en un estado cada vez más ruinoso, así como la relación entre una madre y su hija acosadas por lo sobrenatural y la difusa figura del padre ausente. Tiene una estructura muy buena y me gusta que duranet la mayor parte de su metraje se niega a rendirse a efectismos baratos, aunque su final abrupto me pareció poco satisfactorio y sus numerosos guiños políticos se sienten como un agregado un tanto banal y arbitrario. Aún así, muy buena. 

What We Become. Esta cinta danesa de zombis ha ganado cierta notoriedad en todos aquellos festivales donde se ha presentado, y la verdad es que está muy bien porque centra toda la acción en un pueblo pequeño de Dinamarca en el que la llegada de la epidemia altera las vidas de todos. Hay un muy obvio cuestionamiento de las comodidades de la clase media progresista y sus endebles principios que se hace muy evidente desde el primer minuto, y aunque llegado el momento no escatima en escenas de terror con muertos vivientes, pronto queda muy claro que el principal peligro no son los cadáveres revividos sino la reacción de un gobierno autoritario contra el que sus acomodados ciudadanos no están preparados, algo que me recordó mucho a otra película de George Romero, The Crazies (1973). No tiene prácticamente nada que no hayamos visto antes y difícilmente sorprenda a los amantes de lo zombi, pero no ha estado mal.

Beyond the Gates. El éxito de la serie Stranger Things debería contribuir al interés por esta pequeña pero valiente película de terror acerca de un juego de mesa de los ochenta que arrastra a un par de hermanos a una situación límite con monstruos y una entrada a otra dimensión. No sólo el juego en sí mismo sino toda la atmósfera tiene un regusto evidentemente inspirado en otras obras del terror eighties que hemos reseñado aquí, y su componente nostálgico queda muy claro ya desde el principio, puesto que lo que reúne a los dos hermanos no es sino el desmantelamiento del otrora glorioso videoclub de su padre. Puntos extra por la presencia de Barbara Crampton como la "anfitriona" del juego y algunos momentos estéticos que son pura gloria, aunque la película en sí tampoco me ha haya impactado tanto.

Carnage Park. Lo que en un principio parece otro survival horror ambientado en el desierto americano, pronto se convierte en una de las cintas más intensas que he visto últimamente, o al menos una que me pilló en un estado de ánimo muy particular. En esta cinta, una pareja de asaltantes de bancos en fuga de la justicia toma como rehén a una chica (interpretada por Ashley Bell, a quien probablemente recordaréis por las dos entregas de El último exorcismo) y sin quererlo entran en el coto de caza de un psicópata armado hasta los dientes y que comenzará un juego de gato y ratón lleno de torturas y sadismos varios. Es una película muy violenta, con un atmósfera calurosa, abierta y asfixiante, y que sabe mantener la tensión a pesar de que la mayor parte del metraje tiene lugar únicamente entre el asesino y la final girl. Cerca del desenlace se convierte en algo demencial pero es también cuando tiene para mí su mayor atractivo. De las cinco películas que he mencionado hoy, esta es quizás la única que requiera un tipo de público muy específico, pero si sois amantes del terror físico esta sin duda alguna os va a gustar.

domingo, diciembre 18, 2016

Algunas que debí comentar este 2016 (1 de 2)

Hola a todos, les habla el jefe de todo esto. Como bien sabréis, este año se me ha ido entre proyectos personales y otros eventos que me han impedido comentar tantas películas como hubiese deseado. Ahora se acerca el momento de daros las que en mi opinión fueron las tres más destacables, pero me he dado cuenta de que hay demasiadas que se me quedaron en el tintero, así que he decidido hacer un par de entradas grupales con brevísimos comentarios acerca de cintas de terror de las que me hubiese gustado hablar antes de que acabara el 2016.

Ojo: esto no significa que no habrá reseñas sobre ellas, pero sí creo conveniente algunas líneas acerca de por qué las considero entre lo mejor del año. Ahí va el primer grupo:

Don't Breathe. Esta segunda película del uruguayo Fede Álvarez (director del reciente remake de Evil Dead) ha sido uno de los grandes éxitos de este año, y personalmente me parece un motivo para celebrar porque si bien casi ninguno de sus elementos son lo que se dice "originales" (me recordó mucho a La habitación del pánico (2002) tanto en su premisa como en sus personajes) sabe darles la vuelta con un par de giros inesperados y, sobre todo en su final, una muy agradecida deriva hacia una atmósfera desagradable que no me esperaba en una producción comercial de este tipo. Y por supuesto Stephen Lang genial como el villano de turno.

The Girl With All The Gifts. Menos terror y más sci-fi apocalíptico, esta adaptación de la novela del británico Mike Carey es la enésima producción de zombis que, contra todo pronóstico, logra sacar algo nuevo de una premisa que ya se ha convertido en un género en sí mismo. Me gustó mucho por haber conseguido sacar algo interesante de una película de terror con niños, y aunque el desarrollo es lento y poco emocionante si se le compara con otras cintas de zombis/infectados, el final es muy poderoso y llega a conclusiones poco habituales en este tipo de cine.

10 Cloverfield Lane. Probablemente el primer gran estreno comercial de este año que me perdí en su momento y que sólo he podido rescatar recientemente, este gran ejemplo de marketing "engañoso" no tiene por supuesto nada que ver con Cloverfield (2008), y de hecho hace lo contrario: de una premisa muy básica y mínima saca una película emocionante con un final nada convencional. Honestamente no sé como no han nominado a John Goodman a todos los premios posibles porque su actuación aquí es una de las mejores que le he visto hacer jamás, al menos fuera de una cinta de los hermanos Coen.

Before I Wake. La otra cinta de Mike Flanagan de este año, y la única que no es cien por cien de terror sino más bien una fantasía oscura acerca de una pareja que adopta un niño con un extraño poder de materializar sus sueños cuando duerme. Aunque no sea siempre cine de miedo, tiene momentos genuinamente aterradores como todo lo que Flanagan ha hecho hasta ahora, aunque quizás peca un poco de la sobrexposición del monstruo protagonista, similar a lo que ocurría con Mama (2013), una producción de Guillermo del Toro a cuyo tono me recordó mucho en ocasiones.

We Go On. Probablemente uno de los mayores descubrimientos que he hecho este año, al menos en cuanto a que ha sido una película que he disfrutado mucho y que no sólo parece haber salido de la nada sino que pertenece a un tipo de cine que ya casi no se hace. Es la historia de un hombre que pone un anuncio ofreciendo una recompensa económica a aquel que sea capaz de darle pruebas de la existencia del más allá, y por supuesto la cosa se sale de control. Tiene momentos muy buenos a nivel de terror, pero por encima de todo el argumento es muy interesante y está muy bien trabajado. La película también hace un gran énfasis en la parte dramática y en los personajes, lo que en cierta forma me recordó mucho a El sexto sentido (1999), aunque no es tan vistosa a nivel de estilo y técnica. Modesta, pero muy buena.

martes, diciembre 13, 2016

Encuesta: nuestras favoritas del 2016

Se acaba este año, y como siempre, llega el momento de decidir qué ha sido lo más destacable en materia de terror de este agonizante 2016. En esta ocasión, mi escaso ritmo de actualizaciones (debido a mi compromiso con otros proyectos) me ha impedido comentar muchas películas, lo cual ha sido terrible porque he visto este año más cine de terror que en muchos de los anteriores. 

La selección que les traigo esta vez está, como de costumbre, basada no sólo en mis preferencias y prejuicios, sino que también incluye algunas cintas con más probabilidades de haber sido vistas por todos los lectores del blog. Así que ya sabéis: seleccionad vuestras tres favoritas de las doce que os presento, o agregad alguna que consideréis merece estar en el podio. La ganadora obtendrá una mención especial cuando revelemos nuestras tres favoritas el próximo 31 de diciembre.

Ah, y por si os lo preguntáis: intentaremos comentar algunas de las que se nos han escapado, aunque sea brevemente y en un post grupal. Con un poco de suerte, así será.

jueves, diciembre 31, 2015

Brevísimo ránking de horror del 2015

Llega el fin de año y parece ser que las listas son menos populares que nunca, pero también es cierto que es muy difícil romper con una de las tradiciones más nobles de Horas de oscuridad: el ya conocido trío de largometrajes que considero necesario destacar de este 2015 que se acaba hoy. A pesar de que digo lo mismo cada año, estos títulos que expongo a continuación no son sino una opinión muy personal acerca de las tres películas de terror que más me impresionaron durante los últimos doce meses, las que más se quedaron conmigo después de acabar los créditos. Una de ellas todavía no ha sido reseñada, pero lo será sin lugar a dudas en los próximos días. Por supuesto, y como vengo haciendo de unos años para acá, he incluido una mención especial para la película de terror favorita de los lectores. Así que no perdamos el tiempo, y resolvamos este misterio.

POSICIÓN No. 3

La tercera posición de este ranking va curiosamente para una de las primeras que vimos este año, la cinta alemana German Angst, un compendio de tres historias de terror ambientadas en Berlín y realizadas por tres directores distintos. Esta cinta de antología fue una de las experiencias menos sanas que tuve este año, aunque debo advertir desde ya que no es una historia de terror convencional. Mención muy especial para el tercero de sus relatos, Alraune, una historia de horror y sexualidad que me ha hecho querer volver a revisar las pesadillas estéticas de los maestros del terror italiano. Muy recomendable sin duda.

POSICIÓN No. 2

En la segunda posición se encuentra una que todavía no he reseñado, pero que es sin duda otra de las que más me han impactado este año. Se trata de February, una minimalista historia que mezcla varios de mis temas favoritos en el cine de terror como la locura, el aislamiento y las sutiles (o no) muestras de satanismo urbano. Algunos de vosotros ya habéis podido verla sin duda en festivales, y puede que lo hermético de su ritmo y su propuesta la aleje de las salas comerciales a pesar de que cuenta en su elenco con nacientes estrellas femeninas de la tele como Emma Roberts o Kiernan Shipka. De todas formas, si tenéis la oportunidad no la dejéis pasar.

POSICIÓN No. 1

Y en la primera posición, una que no tuve que pensar muchos. Como ya sabéis si habéis leído mi muy entusiasta reseña. Krampus ha sido una de las mayores sorpresas que me he llevado este año, y una muy buena manera de cerrarlo ya que con ella he descubierto la que para mí es un nuevo clásico navideño y una de las más destacables películas ubicadas a medio camino entre el horror y la comedia, perfectamente a la par de otras joyas juveniles como Gremlins o The Gate. La Navidad ya pasó, es cierto, pero buscadla y dadle una oportunidad.

MENCIÓN ESPECIAL

Finalmente, y tras una votación muy reñida, la elegida por los lectores de Horas de oscuridad como la cinta más destacable del año ha sido Crimson Peak, el último trabajo de Guillermo del Toro. La elección de esta película ha sido sin duda un gran acto de justicia ya que sabemos que su recepción comercial ha sido un tanto ambigua, e incluso a mí hubo algunas cosas que no me convencieron, aunque tiene más que ver en mi caso con ciertas ideas recurrentes en su director que no son de mi preferencia. El caso es que estamos ante una cinta muy fuera de lo común, y sólo por eso ya vale la pena acercarse a ella. Los lectores también parecen haber estado de acuerdo con esto ya que le dieron el 21% de los votos, por encima de otros trabajos como La visita (16%), Krampus (14%) y The Final Girls (10%). Como nota curiosa, varios lectores propusieron como lo mejor del año a la cinta It Follows, olvidando quizás que ya la propusimos el año pasado y de hecho salió triunfadora en mi podio personal del 2014.


En definitiva, eso ha sido 2015. Ha sido un año difícil e irregular en cuanto a actualizaciones, pero salvo causa mayor aquí seguiremos, y espero que este año que viene sea el mejor para ustedes. Gracias una vez más por seguir aquí después de una década. Se dice rápido, pero es increíble.


viernes, diciembre 25, 2015

Llegó la hora de votar una vez más

Esta semana que viene será de un ritmo inusual de actualizaciones. Nos faltan tres entregas de nuestra serie aniversario 10 de hace 10, pero es que además tenemos la ineludible cita con lo mejor del 2015 en Horas de oscuridad. Como siempre, he decidido preparar dicho podio dando a todos la opción de elegir vuestra favorita de entre esta muestra de 15 títulos que he visto a lo largo de este año. Algunos los he reseñado, otros no, y no todos los que aparecen estarían en una lista de lo que yo personalmente considerase lo más destacable del 2015, pero la experiencia me dice que este tipo de experimentos van mucho mejor cuando ofrezco una selección de títulos que la gente probablemente haya visto. Recordad que la encuesta también ofrece la posibilidad de agregar vuestra propia favorita aunque no aparezca en la lista

Así que sólo tenéis que pasar por el enlace de abajo para elegir vuestras tres candidatas. Los resultados, como siempre, el próximo 31 de diciembre.



lunes, abril 06, 2015

10 de hace 10 (presentación)

Probablemente muchos de vosotros no lo sabéis, pero hoy lunes, 4 de abril, Horas de oscuridad cumplirá diez años.

Esperad un momento mientras asimilo esto.

Una vez repuesto de la sorpresa, he estado pensando un buen rato acerca de la mejor manera de conmemorar esta primera década de una página que he ido actualizando a ritmos diferentes y no siempre con el mismo ahínco. De entrada algo que puedo decir es que la estructura oficial de tres reseñas seguidas de dos entradas de transición no siempre funcionó, algunas secciones que me entusiasmaron en su momento han quedado en el olvido, y algunas decisiones por mi parte tuvieron algo de polémica y aún así me aferro a ellas a pesar de que terminaron perjudicándome a nivel de visitas, como por ejemplo la decisión de dejar de poner notas a las reseñas. Esta es una idea que sigo defendiendo, valga decir, por una sencilla razón: está demostrado empíricamente que cuando le pones notas a las películas, la mayor parte de los lectores tiene a fijarse en esta nota y pasar completamente del texto que has preparado.

Con todo y eso, ha llegado la hora de hacer algo especial, algo con perspectiva, y para ello se me ha ocurrido algo que no sólo me sacará del apuro sino que además me permitirá hacer un homenaje al que fue uno de mis blogs favoritos de cine y uno que por desgracia duró muy poco tiempo: hablo del absolutamente genial blog de Tumblr 10-year-old movies, que analizaba con gran detalle y un envidiable criterio una serie de películas que sólo tenían en común el haber sido estrenadas diez años antes.

Aquí en Horas de oscuridad haremos lo mismo, lo que nos permitirá dejar constancia de esa perspectiva de la que hablo al re-visitar una selección de diez películas que vi allá por el lejano 2005, películas que en su momento me gustaron (o no) y que ahora pondré nuevamente bajo escrutinio para comprobar de primera mano qué tan bien (o mal) las ha tratado el tiempo. Ojo: no serán nuevas reseñas, sino un intento de ver lo que esas películas significaron en su momento y la influencia que han tenido en el cine de terror posterior. Esta sección se llamará, como no podía ser de otra forma, 10 de hace 10, y si sale bien, muy probablemente la repita el año que viene.

¿Cuánto aguantará este invento antes de que todo desaparezca y esta página (como todo) se una al Nirvana digital? Imposible saberlo de momento. Esperad entonces muy pronto la primera aportación, esperando que sea de vuestro agrado una vez más. Y a aquellos que me hayan estado acompañando durante los últimos diez años: gracias, aunque sinceramente no sé cómo me aguantáis.

martes, marzo 24, 2015

Lo mejor del Fantasy Filmfest Nights 2015

Este fin de semana estuvimos metidos de cabeza en el Fantasy Filmfest Nights, pequeña maratón que como todos los años trae un abreboca del festival para el próximo verano. Nuevamente hemos tenido la oportunidad de ver las diez películas que se presentaron el sábado y el domingo, y aunque a nivel general no hubo tantas obras destacables como en entregas anteriores, ha habido un par de descubrimientos interesantes que compartir. Los que lo deseen pueden pasarse por esta lista de Letterboxd donde hemos preparado una serie de micro-reseñas de todo lo que vimos, aunque desde ya hay que dejar claro que no todas son de terror.

En cuanto al género que nos toca en este blog, y debido a nuestra escasa periodicidad de los últimos tiempos, no podemos prometer que caerán reseñadas todas, pero sí podemos asegurar un espacio para aquellas tres que más impresionados nos dejaron: Spring (2014), Tusk (2014) y sobre todo la excelente German Angst (2015), nuestra favorita de esta edición. Y lo haremos ya, mientras las tenemos frescas en la memoria, así que a partir de mañana, ya sabéis el trío de reseñas que se avecina.

lunes, marzo 09, 2015

Fantasy Filmfest Nights 2015

La llegada de la primavera es también la llegada del Fantasy Filmfest Nights, y con ello lo que rápidamente se está convirtiendo en una de nuestras actividades favoritas del año. Esta vez será el fin de semana del 21 y 22 de marzo, y una vez más estaremos allí para ver las diez películas programadas para estos dos días, una tras otra. No todas son de terror, y no todas serán reseñadas aquí, pero por supuesto que caerá nuestra correspondiente opinión de A Girl Walks Home Alone at Night (2014), The Guest (2014), The Lazarus Effect (2014) o Tusk (2014). Para el resto, no puedo dejar de recomendaros que paséis por mi perfil de Letterboxd, que allí estaremos dándolo todo.

Y eso ha sido el breve paréntesis. Mañana volvemos a lo nuestro.

miércoles, diciembre 31, 2014

Brevísimo ránking de horror del 2014

Último día de 2014, y como venimos haciendo desde hace ya varios años, ha llegado la hora de ofrecer un brevísimo ránking con las tres películas de terror que más me han impresionado en los últimos doce meses, aparte de una mención especial elegida por el público lector. Debo confesar que este año he hecho algo de trampa: dos de las tres películas de nuestro podio no han sido reseñadas todavía (aunque estarán entre las primeras reseñas del 2015, eso lo prometo) y tampoco algunas de las que ofrecemos para la votación, pero tengo una excusa, y es que este año mi tiempo ha sido consumido en gran parte por la escritura de una novela. Lo que igual lo compensa es que este 2014 ha sido el año en que más películas de terror he visto desde que abrí este blog hace ya casi una década. Pero bueno, empecemos con la polémica de una vez:
POSICIÓN No. 3
Para la posición número he hemos escogido la comedia de terror neozelandesa What We Do In the Shadows (reseña aquí), desde ya un clásico de esta casa y una obra que merece toda la difusión posible. Algunos estarán en desacuerdo con el hecho de que haya escogido una comedia como una de las más destacables obras del año, pero cualquiera que haya visto este falso documental de cuatro vampiros compartiendo apartamento en el Wellington moderno sabrán que no estamos simplemente ante una comedia chorra sino ante un trabajo que conoce de sobra los mecanismos del cine que parodia y hace con ello una historia entrañable que aguanta perfectamente un revisionado (lo sé, porque lo he podido comprobar yo mismo).
POSICIÓN No. 2
La segunda posición del podio le pertenece a la muy recomendable Starry Eyes (reseña pendiente), un relato de satanismo urbano construido sobre una trama muy sencilla acerca de una chica que hará lo que sea por triunfar en el Hollywood moderno. Esta fue una de las sorpresas que me llevé en la pasada edición del Fantasy Filmfest, quizás porque toca muchos de los temas que me interesan, pero también porque la transformación que sufre el personaje a lo largo de la trama es lo suficientemente retorcida y horrible para que se me haya quedado grabada en la cabeza. Dadle una oportunidad, que no os arrepentiréis.
POSICIÓN No. 1
Y por si acaso no me habíais escuchado hablar de ello antes, para mí la primera posición es sin lugar a dudas para la fantástica It Follows (reseña pendiente) otra de esas surgidas de la nada y que está llamada a convertirse en un clásico del horror viral juvenil. Imaginaos al Shyamalan de sus primeras películas, con un argumento que en papel suena ridículo pero que en pantalla está llevado de forma tan eficiente que te deja hipnotizado. Mención especial para esa banda sonora de evidente inspiración carpenteriana que resalta su tema del Perseguidor y hará que comencemos a mirar a cada rato por encima del hombro. Lo he dicho en otras ocasiones: es la única película de terror que me ha dado realmente miedo este año, y eso para mí es más que suficiente para darle el sitio de honor este 2014. 
MENCIÓN ESPECIAL
Y hablando de sitios de honor, esto sí que estaba cantado casi desde el principio. La nueva sensación del cine de terror australiano, The Babadook (reseña aquí), fue la más votada en la encuesta que poco a poco se va convirtiendo en nuestra tradición de fin de año. De hecho la cinta de Jennifer Kent obtuvo casi un tercio de los votos, con un 32,69% de los lectores de Horas de oscuridad escogiéndola como la película de terror más destacable del año. Motivos no faltan, ya que no solamente mete miedo sino que encima es una cinta inteligente en medio de un género en el que estos trabajos no suelen prodigarse mucho. Personalmente me pareció, sí, una de las mejores del año aunque hubo otras que me marcaron más. Alguien me dijo que esto era principalmente porque no tengo hijos, y como esta persona es más inteligente que yo voy a darle el beneficio de la duda. Nuestro público votante también apoyó a cintas como la americana Oculus (13,46% de los votos) y la británica Under the Skin (11,64%). De la selección que hicimos, Paranormal Activity: The Marked Ones fue la única que no obtuvo ni un solo voto de los lectores.

Y esto ha sido el 2014, amigos míos. Nos vemos en el 2015, cuando este blog cumplirá una década de fundado. Digo yo que habrá que ir planeando algo.



lunes, diciembre 29, 2014

Se acabó el año. Llegó la hora de votar

El año llega a su fin, y como siempre, llegó la hora de elegir aquello que consideremos lo más destacado en cuanto a cine de terror. En dos días tendréis aquí una entrada con las que considero las tres películas que más me han impresionado en este 2014, pero como hemos hecho en anteriores ocasiones, he seleccionado una lista de doce estrenos que han sonado considerablemente por las redes para que vosotros me digáis qué es lo que más os ha gustado. Podéis escoger tres opciones diferentes, y claro está, también podéis agregar a la lista aquello que consideréis debería haber sido incluido (sólo se pide que se haya estrenado en el 2014). 

El próximo 31 de diciembre, los resultados. Por ahora, el enlace.

jueves, diciembre 11, 2014

Nuestro inevitable especial de Navidad

Hemos tardado casi una década en hacerlo, pero esta semana cae el primer especial navideño de Horas de oscuridad y no hemos encontrado nada mejor que rendir homenaje a una de las sagas de terror decembrino por excelencia. Tal como podéis intuir por la imagen que adorna estas líneas, dedicaremos la siguiente tríada de reseñas a cubrir las ya-no-tan-conocidas secuelas de Silent Night, Deadly Night (1984), aquel slasher con Papá Noel incluido que tan famoso se hizo y que acabó reseñado aquí hace ya un tiempo. Como recordaréis, por esta página también ha pasado la gloriosa Silent Night, Deadly Night 2 (1987), por lo que en los próximos días estaremos echando un vistazo a Silent Night, Deadly Night 3: Better Watch Out! (1989), Silent Night, Deadly Night 4: Initiation (1990) y Silent Night, Deadly Night 5: The Toy Maker (1991). 

Y por supuesto, recordad todos que estas serán las reseñas 592, 593 y 594 de nuestro blog. Todavía estáis a tiempo de enviarnos vuestras sugerencias para la inevitable número 600. Nos vemos allí.

domingo, noviembre 30, 2014

Ya son casi 600...

Pensábamos que este día nunca iba a llegar, sobre todo con el ritmo de actualizaciones que hemos tenido en los últimos meses, pero todo eso está a punto de cambiar porque Horas de oscuridad se acerca a las 600 reseñas, y una vez más lo celebramos preguntando a los lectores que nos quedan cuáles son las cintas que compondrán la tríada de reseñas especiales (598, 599 y 600) que publicaremos aquí. Pueden dejar sus sugerencias tanto en los comentarios de esta entrada como en nuestra página de Facebook. Y recuerden que tienen una lista de todas las películas que hemos reseñado aquí, que ya el número de entradas es lo bastante grande como para que alguna se nos haya olvidado. 

Los espero.

lunes, septiembre 22, 2014

Las 10 mejores del Fantasy Filmfest 2014

Cada año, en Berlín, tengo la oportunidad de pasarme por el Fantasy Fimfest y así echar un vistazo a varios productos que por lo general nunca vería en salas de una ciudad como esta tan poco dada al género de horror. Este año además tuve la suerte de contar con un pase de temporada que me permitió tragarme 60 largometrajes en 12 días. Con esto quiero decir que finalmente he podido traeros una selección de mis diez películas de horror favoritas de este festival, muchas de las cuales por supuesto jamás veremos en una sala comercial, aunque no por eso dejaremos de reseñarlas llegado el momento.

Y ahora, sin perder más tiempo, pasemos a enumerar las diez películas de terror (o terror/comedia) que más llamaron mi atención durante el festival. Por supuesto de sobra sabéis que podéis revisar mis comentarios sobre todas las películas del Fantasy Filmfest 2014 en esta lista de Letterboxd.

10. La casa del fin de los tiempos (2013, Alejandro Hidalgo)

Publicitada como la primera película de terror del cine venezolano, una afirmación un tanto arriesgada no sólo por la posible existencia de obras anteriores sino porque en el fondo (mejor decirlo de antemano) esta no es exactamente una película de terror sino un thriller fantástico en el que la sensación de miedo sirve de tapadera a un discurso más acorde con ejemplos que hemos visto del universo cinéfilo de Guillermo del Toro. Los paralelismos con otras obras son inevitables pero sus influencias están muy bien integradas a una película mucho más inteligente y medida de lo que en un principio parece. Dentro del esquema de cine hecho en Venezuela, me sorprendió además la naturalidad de las actuaciones, sobre todo Rudy Rodríguez, de quien no me esperaba un trabajo así. Muy recomendable, y desde ya deseando que haya muchas más como esta.

9. Life After Beth (2014, Jeff Baena)

Ningún festival por lo visto está completo sin una comedia zombi, y Life After Beth es la que llena el cupo este año. No tenía muchas esperanzas antes de entrar pero al final me encontré con una historia muy divertida que por momentos se vuelve muy macabra. Dos cosas a destacar: la primera de ellas el casi nulo énfasis que la película hace en el Apocalipsis zombi en favor del "drama" entre los dos protagonistas, y por otro lado la nada sutil metáfora que construye acerca de lo difícil que resulta no sólo asumir la pérdida del ser amado sino también salir del círculo vicioso de una relación autodestructiva. El elenco además está muy bien, sobre todo John C. Reilly en el papel del padre de Beth.

8. Suburban Gothic (2014, Richard Bates Jr.)

El mismo director de Excision (2012) se aventura en un trabajo situado en las antípodas de su anterior película, pero no importa porque estamos ante una de esas comedias de terror destinadas a encontrar un público devoto debido a sus diálogos y sobre todo por un elenco en estado de gracia, destacando especialmente el protagonista  Matthew Gray Gubler y un Ray Wise que ilumina la pantalla cada vez que aparece. Es bastante parca en componentes de terror, pero su manejo de los clichés de casas embrujadas mezclados con su comentario acerca de la supuesta falta de dirección de la generación del nuevo milenio me la terminaron de vender. 

7. Faults (2014, Riley Stearns)

Lo máximo que puedo decir sobre Faults es que es una película acerca del poder de las sectas en las que misteriosamente nunca vemos a la secta en cuestión. Es también una película poco común que en Wikipedia aparece clasificada como "drama" a pesar de sus evidentes concesiones al horror metafísico. Lo curioso, además, es que la cinta comienza como una comedia y se va haciendo progresivamente más siniestra a medida que nos adentramos en la vida de su personaje central, una bellísima Mary Elizabeth Winstead que aguanta el tipo en una historia hecha principalmente a base de diálogos entre dos personajes. Muy recomendable sin duda.

6. The Babadook (2014, Jennifer Kent)

La principal referencia de esta cinta australiana es evidente: hay un intento marcado por seguir los pasos de Insidious (2010), a la que se asemeja en su tratamiento de los miedos infantiles, su estética y su desenlace descabellado. Pero por encima de todo dejo constancia de que el argumento es muy bueno y la desesperación de la madre cuidando de su hijo poblemático es creíble. De verdad entré a ella pensando que vería la típica cinta de horror con niños y salí impresionado por algunos momentos de gran crueldad impensables en un trabajo mainstream.

5. Honeymoon (2014, Leigh Janiak)

Al principio engaña por su premisa típica y por su elenco televisivo, y a pesar de que se toma un buen rato para empezar su trama de horror, todo el giro que da me ha dejado genuinamente perturbado y con una sensación de la que autores como David Cronenberg estarían orgullosos. Tampoco me deja de sorprender el que la película consiga sostenerse con un elenco tan pequeño en el que apenas dos personajes tengan la casi totalidad de los diálogos. Aunque la historia en sí es algo que hemos visto muchas veces, la forma tan poco convencional en la que está contada hace de esta una de las indispensables del año.

4. Under the Skin (2013, Jonathan Glazer)

Engaña por momentos puesto que a pesar de la presencia de Scarlet Johansson y su premisa de serie B calenturienta, se trata quizás de la película menos comercial de Jonathan Glazer hasta la fecha. Pero lo que la hace quizás menos accesible son cosas como la estética y el ritmo, porque el argumento es muy sencillo y fácil de seguir. Posee algunas imágenes que se quedan en tu cabeza mucho después de que la proyección acaba, y es refrescante encontrarse con una película que no intenta explicarlo todo sino que te deja intuir aquello que está pasando. Es una que tengo pendiente volver a ver apenas tenga la oportunidad.

3. Starry Eyes (2014, Kevin Kölsch/Dennis Widmyer)

Para mí una de las mayores sorpresas del festival al no venir precedida de comentarios de ningún tipo, y desde ya una de las mejores del año. Una historia de ambición ambientada en el poco glamuroso Hollywood actual con unas connotaciones polanskianas muy evidentes pero también muy bien integradas, y con un final tan retorcido que hizo de esta otra de esas que tengo que visitar nuevamente. Por lo visto ha tenido una muy buena recepción en todos los festivales donde se ha presentado, así que no descarto que la veamos en salas algún día.

2. It Follows (2014, David Robert Mitchell)

A pesar de que no la he puesto en la primera posición, esta es probablemente la única película de terror que me ha dado realmente miedo este año. Se trata de una de esas historias de terror viral, de una maldición que se propaga de persona a persona y que gira alrededor del arquetipo del Perseguidor de una forma muy sutil pero perturbadora de verdad. Puesta en papel la premisa es absurda, pero la película la lleva a cabo de forma muy efectiva y a pesar de que sus imágenes publicitarias parecen mostrar lo contrario, la cinta está rodada de una forma muy poco convencional, con una banda sonora digna de John Carpenter y una atmósfera que recuerda al Shyamalan de antaño. Todavía no tiene fecha de estreno y ni siquiera han sacado un trailer, pero si tienen la oportunidad de hacerlo véanla porque me ha dejado muy jodido.

1. What We Do In The Shadows (2014, Jemaine Clement/Taika Waititi)

Mi favorita del festival, esta comedia de horror neozelandesa de los creadores de Flight of the Concords está llamada a convertirse en un exitazo gracias a su divertida premisa de falso documental acerca de cuatro vampiros que comparten un piso en el Wellington moderno. Muy rica en detalles y con una precisión cómica en la que cada miembro del elenco brilla en sus respectivos personajes, la película sabe además jugar con la mitología no sólo de los vampiros sino también de otras criaturas del imaginario de horror. Está por lo visto arrasando allí donde va, así que muy probablemente la tengamos en salas comerciales, y si es así hay que ir de cabeza porque vale la pena.