
No vamos a hablar aquí en forma detallada sobre los orígenes extra-televisivos de la serie porque tomaría demasiado tiempo, así que recapitularemos de forma muy breve para aquellos que no la conocen. Cuentos de la cripta, decíamos, se basa en una serie de tebeos de terror del mismo nombre publicados por la editorial EC Comics durante los años cincuenta. Dicho material ya había sido llevado al cine en el año 1972 por la productora británica Amicus, si bien sólo nominalmente (podéis leer aquí una excelente reseña de dicha película cortesía del blog Haunted House). Sin embargo, la serie de HBO tuvo otros antecedentes mucho más claros, tales como la película de George Romero, Creepshow (1982) y la serie de televisión Cuentos del lado oscuro (1984-1988). Al igual que esta última, Cuentos de la cripta tomaba en la mayoría de los casos un giro hacia la comedia grotesca, pero con la diferencia de que al ser transmitida por un canal de pago tenía mayores libertades en cuanto a la cantidad de violencia y despelotes sexuales aleatorios, ingredientes de los cuales había mucho.
A pesar del título, no todos los episodios estaban basados en relatos de Tales From The Crypt, sino que también tomaban como fuente de inspiración otros tebeos de la EC Comics como The Vault of Horror, The Haunt of Fear y Shock SuspenStories. Eso sí, todos ellos seguían básicamente la misma estructura: sexo, violencia y final sorpresa. Cada capítulo tenía, asimismo, alguna estrella invitada, la cual casi siempre terminaba palmándola de forma grotesca. Debido a estos detalles la serie (al igual que el cómic en su momento) se granjeó la enemistad de varios grupos conservadores de entonces, algo que no deja de ser irónico ya que todos los episodios eran, en definitiva, fábulas moralistas en las que los "malos" siempre eran castigados por sus fechorías.

En cuanto a la serie misma, esta se inició como un proyecto bastante modesto (la idea original era hacer otra película episódica como la de los setenta), y de hecho la primera temporada sólo tenía seis capítulos. A partir de allí fue creciendo, aunque la cantidad de episodios siempre fue irregular. Gran parte de estos tenían entre sus directores y guionistas nombres que ya eran grandes en el mundo del cine de terror, o que pronto lo serían. Es así como la serie hace gala de una plantilla en la que se encuentran personalidades de estilos tan dispares como Fred Dekker, Walter Hill, Richard Donner, Robert Zemeckis, Tobe Hooper, Tom Holland, William Malone, Mick Garris, Frank Darabont y muchos otros más que no caben en este breve texto. Eso sí; siempre el sello de la serie privó sobre el estilo personal de cada uno de estos creadores, cosa que en mi opinión fue un gran acierto. Cuentos de la cripta respondía más a una determinada rama del género de terror que estaba muy lejos de ofrecer posibilidades de autor. Había un esquema al cual ceñirse y en muy pocas ocasiones se salió de él, y el formato de media hora de duración hacía que cada historia fuera al grano y no se andara por las ramas.
De las siete temporadas que llegaron a hacerse, hay un amplio consenso al declarar la tercera y la cuarta como las mejores y más sólidas, y realmente es difícil discutir esa elección cuando en ellas hay capítulos tan buenos como Carrion Death, Top Billing y What's Cooking?. Además, la temporada tres tiene el mejor cierre posible con uno de los mejores episodios de la serie, Yellow, un especial de una hora dirigido por Robert Zemeckis y protagonizado por Kirk Douglas en el que se parodia la película de Stanley Kubrick Sendero de gloria (1957). Su falta de elementos sobrenaturales se debe a que este episodio, al igual que uno de la cuarta temporada titulado King of the Road, fue originalmente rodado para otra serie de antología titulada Two-Fisted Tales, la cual nunca llego a realizarse.
A manera de despedida, en los noventa se llegaron a realizar tres películas basadas en la serie, que en realidad funcionaban como capítulos largos. Estas tres cintas se titularon Demon Knight (1995), Bordello of Blood (1996) y Ritual (2001), esta última engavetada durante varios años y finalmente estrenada en el mercado de directo-a-vídeo. Las tres películas fueron un fracaso en la taquilla, sin embargo, la serie generaría otros productos como Cuentos del guardián de la cripta (1993-1997), una serie de animación dedicada al público infantil y que buscaba cosechar parte del éxito que tenía para entonces la literatura de horror para niños (principalmente la serie de libros Escalofríos, de R.L. Stine), así como un programa de concursos presentado por el guardián de la cripta y que se tituló Secrets of the Cryptkeeper's Haunted House. El mismo equipo de Cuentos de la cripta intentaría crear su equivalente para la ciencia-ficción en una serie titulada Perversions of Science (1997), la cual no pasó de la primera temporada.
Cuentos de la cripta no fue la primera serie de antología rodada para el género de terror en televisión, pero probablemente sí que haya sido el último gran exponente que dicho formato ha tenido. Si logrará resucitar algún día o si, por el contrario, seguirá sobreviviendo únicamente como pieza nostálgica debido a su innegable superioridad con respecto a otros intentos más recientes, es algo que todavía está por verse.
me anoto "Ritual". La desconocía por completo, aunque si tiene más de "Bordello" que de "Demon Knight" deberá esperar a mejores tiempos libres.
ResponderEliminar- Le tengo mucho carino a esta serie, y de hecho estoy revisandola..ya termine la primer temporada, la cual tiene cosas buenas como el episodio de las 9 vidas de Richard Donner o el diviertido de Robert Zemeckies con su particular version de Navidad....Como dices no fue la primera serie de TV de horror pero si una importante
ResponderEliminarsaludos
No es la primera como dice tokig pero si una de las mejores y más importantes. Excelente recuento.
ResponderEliminar